lunes, 9 de febrero de 2015

Esquema de clase territorio, pueblo, soberanía, crisis del Estado Nación

I. ALGUNOS TEMAS PARA VER: 

1. Territorio nos había quedado pendiente: Bienes Comunes de la Humanidad que pueden ser definidos como aquellos bienes que pertenecen a la humanidad y que no pueden ser apropiados por un solo estado como el alta mar, polo norte y sur (Antártica. Programa Antártico colombiano aquí), los recursos de la luna. Discusión de la Amazonia. Ver la siguiente noticia "A Colombia le van a pagar por no tumbar la Selva". En El Espectador aquí. 

Formas de organización territorial por parte del Estado: 

1.1. Estados Federales / Estados Confederales (Estados Unidos, Alemania, Brasil, México, Canadá). Federalismo colaborativo. El Estado central entra a colaborar con los estados federados por ejemplo en el caso Lousiana y Nueva Orleans ante el desastre del huracán Katrina. Federalismo asimétrico se quiere aplicar en España para cambiar su forma de organización territorial, pero no ha sido acogido este concepto porque se le dan más atribuciones a unos estados que otros. 
1.2. Estados Regionales (Bélgica, Italia)
1.3. Estados Autonómicos (España. Competencias propias, compartidas y del Estado autonómico)
1.4. Estados Unitarios. Descentralización administrativa, gobierno y fiscal (impuestos)

2. Sobre el pueblo: 

- Nacionalidad. En principio doble nacionalidad solamente, pero no hay regulación y se pueden tener otras. 

 - los derechos de los no ciudadanos e incluso de los inmigrantes ilegales (Ferrajoli)

3. Soberanía. Concepto de Bodino. Ningún poder por encima. Forma Política de un Estado. Monarquía, República etc. Con los estados constitucionales: Forma democrática liberal (Art. 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: separación de poderes y protección de Derechos. Montesquieu (División del poderes) y Rousseau (Creación por parte del pueblo). 

Estado Democrático, Socialista y Autoritario. Criticas a estas clasificaciones. 

Formas de gobierno:

  • Presidencial (Estados Unidos. Surge Constitución de Nueva York 1777. Colombia. Elección directa o indirecta de gobernante quien gobierna por un lapso de tiempo determinado)
  • Parlamentaria (Inglaterra, España, Italia, Alemania). Gobierna el representante del partido que tenga mayoría en el parlamento. Sino coalición. 
  • Semipresidencial o semiparlamentaria. Caso francés. Existe presidente del gobierno y primer ministro. Cohabitación cuando partidos opuestos. 
  • Directorio. Se inicia en Francia postrevolucionaria. Gobernó triumbirato. También en Suiza. 


II. Lecturas para la discusión. Crisis del Estado - Nación: 

3. Lectura de Ramírez Cleves. Transformaciones del Constitucionalismo en el Contexto de la Globalización:

1. ¿Qué es la globalización? 

Proceso de interrelación, interdependencia, integración entre economías, personas, bienes y servicios de diferentes aspectos como la economía, el mercado, la sociedad, la cultura el derecho y otros aspectos a través de la integración económica y la comunicación que el mundo cada vez más intensas y algunas veces de carácter inmediato. 

Características de la globalización: 

(i) La reducción espacial del mundo y la creación de una espacio global
(ii) La interrelación de economías, mercados, finanzas, culturas, bienes y personas
(iii) Clave explicativa de nuestro tiempo
(iv) Una categoría poliédrica y multidimensional que describe distintos procesos
(iv) Presupone un nuevo orden de carácter irreversible e impredecible. 

Elementos del Estado Nación (Jellinek) como han venido cambiando: 

(i) Territorio: El espacio territorial del estado se hace insuficiente ante el desmonte del estado, de fronteras y del concepto clásico de soberanía territorial. Ej. Unión Europea. Nuevos espacios sin territorio que necesitan regulación como la Internet. Telecomunicaciones. 

(ii) Pueblo: Se presentan nuevos actores con influencia política: agencias financieras internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas multinacionales (ETN). Nuevas formas de discriminación no ciudadanos. 

(iii) Pérdida de Soberanía: Política, Jurídica y Económica. Organismos financieros internacionales

Elementos de la Constitución: 

(i) Poder Constituyente: Participación de actores no estatales.

(ii) Separación de poderes. Estados de tipo administrativistas. Burhan Revolución de los técnicos. Unión Europea la Comisión. Estados parlamentarios y presidenciales. 

(iii) Control de constitucionalidad y derechos fundamentales. Rol de las Cortes nacionales e internacionales se fortalece. Introducción de principios. Interpretación y sobreinterpretación.

(iv) Supremacía de la Constitución. Introducción de otras fuentes del derecho que pueden ser reconocidas (cláusulas de remisión. Bloque de constitucionalidad o no).  Gomes Canotilhno un sistema interconstitucional. Crisis pirámide normativa. Introducción nuevas fuentes del derecho. 

2. Los Estados Fallidos y fracasados: un debate inconcluso y sospechoso  (Patricia Moncada Roa)

(i) Problemática de la definición de Estado fallido o fracasado
Critica a  Rotberg

(ii) Concepto de Estado presupone la critica relacionada con su falla

1. Concepto de Max Weber de Estado

"El Estado es una entidad soberana que reclama para sí el monopolio del uso legítimo de la fuerza sobre el territorio, la población y las actividades dentro de una jurisdicción definida" (p. 50)

2. Concepto contractualista de Estado (Hobbes, Locke, Rousseau y Rawls. Dos elementos:

a. El acuerdo entre los miembros de una sociedad es el origen del Estado
b. Este se crea para garantizar unos fines: seguridad y justicia social. Estado de derecho

3. Concepto internacional de Estado. Convención de Montevideo de 1933

El Estado moderno es un conjunto de atributos jurídicos. territorio definido, población permanente, gobierno efectivo y capacidad para relacionarse con otros estados en la esfera internacional. 

(iii) Presupuestos de la crisis del Estado: 

1. El colonialismo y su legado
2. La Guerra Fría y el consenso de Washington 
3. La agencia humana o la mano del hombre 
4. El carácter multiétnico de loso estados

El debate si los Estados fallidos son una amenaza para la seguridad nacional 

El debate de los Estados fallidos y la comunidad internacional 




No hay comentarios:

Publicar un comentario